Una apuesta al absurdo
En mi análisis del cine que suelo consumir, por la amplitud de géneros, temáticas e historias, recibí el comentario: “¡A vos te gusta cualquier cosa!”.
Reseñas
En mi análisis del cine que suelo consumir, por la amplitud de géneros, temáticas e historias, recibí el comentario: “¡A vos te gusta cualquier cosa!”.
Estaba enfrascado en una crónica acerca de un tema de historia política y me topé con la noticia de que, en 2019, hubo nuevo libro editado de Mario Vargas Llosa, premio Nobel de literatura peruano. Según explicaba la nota, el escritor volvía a los trabajos de historia novelada que, desde “La Fiesta del Chivo”, acostumbra a relatar.
No sé nadar, una limitación que llevo como una carga de toda mi vida. Pero debo reconocer que el término “bucear” me viene como anillo al dedo en Internet.
Durante la década de los ‘60, el cine nacional comienza a mostrar cambios y nuevos matices que lo vinculan con diferentes facetas. Personajes que ganan la pantalla (y luego también, serán parte de la televisión que comienza a nacer), cine de autor y nuevos realizadores que sorprenden, y mucho.
La década que va de 1950a 1960 puede dividirse en dos. En su primera mitad -y dado que en 1946 se aprueba la Ley de Cine- es una etapa realmente prolífica, logrando como resultado que en 1950 se produzcan 58 películas, todo un récord para nuestra industria.
Estaba viendo una entrevista en un canal español y el conductor del programa, en una de esas típicas preguntas, pidió al entrevistado que recomendara…
Creador de una oscuridad inimitable, fanático de Vincent Price y su “Museo de Cera”, con una estética gótica, más que sus propios “Batman”, llegamos…
No es fácil para alguien que no se dedica a la literatura, encontrar un material como este que voy a reseñar. Por lo general,…
Hace unos días, salí a caminar como lo hago casi todos los domingos. La mañana estaba muy agradable, con el cielo totalmente despejado de…